"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involucrarme y lo aprendo" es una frase muy cierta de Benjamin Franklin quién enseña la clave para un aprendizaje que quedará impregnado en nuestras mentes a largo plazo, es decir, las personas deben sentir que navegan en una historia que los transporta a nuevos conocimientos para sentir como propio cada uno de los pasos que dan.
En este tiempo que trabajé como maestra he logrado desarrollar ciertas conclusiones que optimizaron mis clases ya que he debido lidiar con ciertas limitaciones: la distancia, la falta de interes, falta de practicas vivenciales, etc. pero hay algo cierto en lo siguiente: "El poder de la imaginación es tan itensa como una vivencia fisica" y es que podemos hacer que nuestros alumnos experimenten sensaciones con solo expresarlo verbalmente.
A continuación compartiré con ustedes lo que he concluido para optimizar las clases a distancia, es decir, a modo virtual:
1. EVITAR LA REDUNDANCIA
Mientras mas simple, mejor. Hay conceptos que son demasiado complejos ya que requieren de muchos conocimientos enlazados entre si pero eso no quiere decir que no exista un modo simple de explicarlos. Para lograr esto es necesario:
- ir de lo general a lo particular
-diagramar los conceptos clave y el modo en que se conectan entre sí.
Si un maestro no logra explicar un tema de forma simple y ordenada, quiere decir que incluso el o ella misma no tienen muy en claro los conceptos.
2. EJEMPLOS FUERA DE LO COMÚN
Esto puede escucharse un poco inusual, pero los ejemplos cotidianos son demasiado normales y ordinarios, por ello el cerebro le hes imposible asociarlo con algo de su interes debido al aburrimiento y a que no posee ningun factor que destaque para impactar en su memoria. Es necesario trabajar con ejemplos creativos y divertidos, de ese modo el alumno prestará atención debido a lo extraño del contexto.
3. PERMITIR QUE EL ALUMNO PARTICIPE DEL ARMADO DE EJEMPLOS /EJERCICIOS
Usualmente los profesores pensamos que tenemos que tener armado los ejemplos o los ejercicios previamente y repetirlos como una maquina en serie, pero lo cierto es que podemos tener pre establecido una "estructura" y mover las variables a gusto el oyente, es decir que podemos permitir que el alumno elija el contexto y las variables, de este modo seleccionará tematicas de su interes.
4. NO A LA PASIVIDAD DEL ALUMNO
Debemos evitar a toda costa la pasividad de los alumnos, esto quiere decir, que debemos evitar que se transformen en un mero espectador sino en alguien que participa de la obra creadora (como bien se ha explicado previamente) y para lograr su interacción es necesario:
- Mantenerlos en vilo con preguntas frecuentes relacionadas a la tematica que se esta explicando
- Solicitarle ayuda al alumno para armar los ejemplos
- Darle un espacio para que te cuente experiencias relacionadas a lo hablado.
Posiblemente darle tanto espacio a la interacción prolongue la duración de algunas de las clases pero aún así la incorporación de conceptos y el entendimiento de los alumnos sobre la materia es tan positiva que comprenden los temas de forma más acabada y más eficiente de lo habitual, obteniendo así calidad en el servcio brindado e independencia temprana del maestro.
Estos son los principales tips a tener en cuenta para enseñar materias "blandas" (como en mi caso: Marketing, piblicidad y comunicación; como asi tambien economia) pero aún asi, creo fervientemente que siempre existirá la posibilidad de ser creativo a la hora de dar clases, sea cual sea la tematica.
En conclusión, la creatividad y la coneccion con el otro son las claves en el arte de enseñar