Publicado por CarlaLa conciencia-en-sí se trata de los objetos como tal, en su totalidad. No se halla en el mundo, sino que es del mundo y existe en tanto que conciencia-para-algo, en tanto conciencia-de-mundo.
Por lo tanto, todo es en tanto intencionado; el yo se trata de una conciencia reflexiva que aprehende del afuera -de las experiencias que le aportan los objetos- y no de sí mismo.
La distinción entre conciencia-en-sí y conciencia-para-sí, da cuenta de...
Continuar leyendo » Publicado por TusclasesDe manera intel·ligent, Descartes, tot i havent destruït completament l’edifici del coneixement que estava arrelat en ell i conjurava tota una sèrie de prejudicis, acaba axiomatitzant tot el seu sistema filosòfic a partir de la veritat clara i distinta del cogito, la qual és un principi que li dona impuls per acabant trobant totes els altres.
Un cop ha reconstruït l’edifici del coneixement, podem concloure que, si erro, és perquè sóc humà,...
Continuar leyendo » Publicado por CarlaEn el libro “El gobierno de sí y de los otros” de Michel Foucault, se recopilan las veintiséis horas de cátedra impartidas en el Collage de France del 1982 al 1983.
Las clases giran en torno al concepto de la parrhesía, el decir veraz, y tracta de mostrarnos como, a través de este decir veraz, podemos alcanzar el gobierno de sí y de los otros.
Las dos horas del día 5 de enero de 1983, las utilizó para introducir el tema de la parrhesía con la ay...
Continuar leyendo » Publicado por CarlaLa filosofía estoica se encuentra en un contexto panteísta en el que Dios, la naturaleza y la razón son la misma cosa, todo es a causa de las leyes divinas que a su vez son leyes físicas.
Como todos los hilos de la existencia los tiene Dios, todo está determinado, nuestro destino está escrito con tinta y nuestra libertad pasa por aceptar y entender el curso de las cosas.
En el momento en el que ponemos en relación nuestro logos particular con el...
Continuar leyendo » Publicado por Freddy
La psicología, el estudio filosófico de las capacidades del comportamiento humano, ha existido desde la antigüedad. Sin embargo, para el estudio de los aspectos del ser humano que puedan ser objeto del método experimental, se desarrolló en la Edad Moderna una nueva disciplina que utiliza el método de la ciencia natural. En la historia de la psicología experimental se distinguen varias escuelas, que hayan sus fundamentos en las idea...
Continuar leyendo » Publicado por El equipo de TusclasesDescubrimos entre los muchos pensadores presocráticos, o sea antes de Sócrates, dos que están en las orillas opuestas del río: uno desde la orilla del que la realidad es estable, que no cambia, que es perfecta: Parménides (acostado de panza cerca del árbol) y el otro Heráclito (asomándose detrás del árbol levantando el dedo) que sostenía que la realidad es cambiante, imperfecta y que todo es devenir. Una frase célebre de Parménides es aque...
Continuar leyendo » Publicado por El equipo de TusclasesAntes que nada, me presento.
Soy Gonzalo Jurado, tengo 19 años, soy escritor; autor del libro "las mil preguntas" que es sobre filosofía autobiográfica, actual estudiante de psicología y bombero voluntario hace alrededor de 3 años.
Quisiera contar un poco de mi experiencia, tanto como personal y dando clases por medio de ésta página que permite fácilmente contactar a un profesor de la materia que necesites ayuda o lo que sea den...
Continuar leyendo » Publicado por El equipo de TusclasesIs it possible to teach 19th century theories using sweets in a secondary school classroom? I have found a new way of teaching abstract concepts like “private ownership of industry,” “classless society,” and “economic competition” in a way that it is more appealing to my students. I got excellent results and that's why I want to share this class with you.
LESSON PLAN
OBJECTIVES: Learn the core concepts of the Communist theory of Kar...
Continuar leyendo » Publicado por El equipo de Tusclases¿Cuál es la hipótesis nula y cuál la alternativa? En ocasiones, al intentar formular un contraste de hipótesis, se nos plantea esta duda. La respuesta es muy simple: la opción conservadora es la nula. Veamos; si estamos ante un contraste paramétrico, es decir, queremos aceptar o rechazar una afirmación sobre el valor de un parámetro estadístico de una población, como la media o la varianza, la hipótesis nula (Ho) siempre incluye el signo igual. ...
Continuar leyendo » Publicado por Alberto
Nos adentramos en este Blog con un tema que no solo se refiere al ámbito educativo, sino al ámbito social en general.
Seguro que muchos de nosotros, a la hora de preguntar cualquier cosa, esperamos en la otra persona una respuesta firme, inmediata y si puede ser, sin que se piense demasiado. La intranquilidad que nos genera el silencio en la comunicación, es aterradora. ¿Qué se nos pasa por la cabeza cuando alguien piensa...
Continuar leyendo » Publicado por TusclasesDesde niños los seres humanos mostramos una habilidad especial para hacer preguntas. Tenemos una curiosidad innata que nos impele a observar y a escudriñar la realidad que habitamos. Pero el acto de preguntar lleva implícito la necesidad de respuestas, y, con el paso del tiempo y los conocimientos acumulados, hemos podido construir disciplinas específicas que nos ayudan a ordenar un poco esta constante interpelaci&oac...
Continuar leyendo » Publicado por AlejandraBlog de Filosofía orientado a alumnos de Secundaria y Bachillerato
Aquí encontraréis recursos de ayuda para el estudio de la materia en los niveles especificados, así como herramientas de trabajo. Iremos viendo ejemplos de examen PAU y comentando las dudas oportunas que suelen aparecer cuando hemos de enfrentar un comentario de texto filosófico. Se tendrán en cuenta las últimas modificaciones que ha sufrido el modelo de prueba PAU par...
Continuar leyendo » Publicado por PaulaLa reforma educativa se ha cebado especialmente con la enseñanza secundaria, más concretamente con las humanidades. Las materias de Filosofía, Literatura o Arte pierden relevancia a favor de otras asignaturas consideradas más “útiles” como las matemáticas, la economía o la religión. La peor parada, sin duda, ha sido la filosofía, relegada al olvido y condenada a desaparecer.
La Historia de la Filosofía, durante años obligatoria en 2º de b...
Continuar leyendo » Publicado por El equipo de Tusclases
Su estilo aforístico para escribir ha traido como consecuencia una gran diversidad de interpretaciones con respecto a su filosofía.
Suele dividirse el desarrollo de su pensamiento en tres etapas:
la primera llega hasta 1878, caracterizado por su crítica a la cultura expresada en obras como "El origen de la Tragedia" (1872), "Consideraciones Intempestivas" (1876). El segundo período corresponden los textos "Hum...
Continuar leyendo »
Ver más articulos