Preguntas relevantes que todo profesional especializado en Estadística podría/debería formularse en la presencia de un informe estadístico.
- ¿Es la persona que presenta la información quien estipula los números?
- En caso contrario: ¿Cuál es la fuente original?
- ¿Se trata de una fuente respetable, tanto desde el punto de vista de sus antecedentes éticos como de su trayectoria como proveedora de información estadística?
- En ese caso, ¿dicha fuente se encarga también de la interpretación y/o de la conclusión? ¿O simplemente de los números en bruto?
- ¿La persona que presenta la información lo hace en favor de su agenda profesional o personal?
- ¿Es posible percibir una intención consciente en el profesional que presenta sus conclusiones?
- ¿Es posible detectar en el expositor una predisposición inconsciente en su presentación, vale decir a partir de sus supuestos y valores personales, su concepción del mundo en términos éticos y políticos que derivan en una determinada postura ideológica que incida en el ámbito del ejercicio de su profesión de la que obtiene sus conclusiones?
- ¿Se presentan los números en un contexto?
- En ese caso, ¿es el contexto realmente pertinente?
- ¿Se presentan los números realizando comparaciones?
- Al establecer una comparación, ¿son las unidades de medida realmente equivalentes?
- ¿Se utiliza el término “promedio”?
- En ese caso, ¿se aclara si se trata de la media, de la mediana o de la moda (que conceptualmente no significan lo mismo)? ¿Se definen los límites inferiores y superiores de un intervalo que con cierta confianza pueda contener las estimaciones de estas medidas de posición?
- El hecho de disponer de mayores conocimientos sobre el tema, ¿influiría en la comprensión del mismo?
- El hecho de conocer cifras comparables para otros períodos de tiempo, ¿influiría en la comprensión del problema?
- El hecho de conocer cifras comparables para otras localizaciones geográficas, ¿influiría en la comprensión del problema?
- ¿Es posible detectar que se hayan destacado datos favorables y se han ocultado datos desfavorables?
- ¿Las variables y sus variaciones están medidas en términos nominales o reales (por ej., que se haya tenido en cuenta la ponderación del efecto de la inflación en el estudio)?
- ¿Se ha reemplazado u omitido un término desfavorable por otro que “suena” mejor?
- ¿Es posible usar esos mismos números para decir algo completamente diferente (incluso todo lo contrario de lo que el sentido común indicaría sobre dichos númoeros)?
- ¿Se presenta un índice sin su base?
- ¿Se presentan los porcentajes sin los números reales?
- Si se afirma que un número ha aumentado o disminuido en un cierto porcentaje, ¿se nos informa a partir de qué número y su auténtica significación e importancia en valores absolutos ha aumentado o disminuido?
- Si un número indica un incremento o una reducción que ha tenido lugar con el paso del tiempo, ¿han aprendido los expertos algo más sobre el tema (también con el paso del tiempo) que podría modificar lo que incluían esas cifras y de esta manera dejarlas expuestas en sus investigaciones en forma explícita?
- Si se realizan comparaciones a lo largo del tiempo, ¿se ha modificado la definición para que incluya más o menos términos?
- ¿Es el número de casos que se ofrecen como ejemplo el número total de los mismos?
- ¿Se distingue claramente en el estudio entre muestra y población?
- En el caso de tratarse de una muestra ¿Ha sido ésta obtenida en forma aleatoria (al azar) de la población y por lo tanto representativa de la misma?
- ¿La muestra es lo suficientemente grande como para poder realizar inferencias sin cometer severos errores estadísticos en las conclusiones que se obtengan a partir de las mismas?
- ¿Se ha realizado de ser necesario una estratificación de los individuos muestreados (clasificación en la muestra por zona geográfica, nivel socio-económico, edad y género, etc.)?
- ¿Podría haberse omitido un factor causal con el fin de indicar que la causa de la modificación ha sido algún otro factor?
- Si se correlaciona un número (o la modificación de un número) con otro, ¿qué evidencia el profesional nos ofrece de que uno de ellos no sea realmente causa del otro?
- ¿Es posible que las cifras actuales o pasadas puedan predecir con precisión las cifras futuras? ¿O se autolimitan de un modo inherente?
- ¿Con qué propósito se ha realizado un estudio en particular?
- ¿Concuerdan los resultados con lo que esa Organización en particular deseaba demostrar?
- ¿Cuáles son los antecedentes éticos (trayectoria) del Profesional o de la Organización que nos presenta sus estadísticas?
Cada vez resulta más claro que todos los números se deben analizar con suma precaución, más aún en la época que vivimos.