Apréndelo todo sobre la filosofia con los artículos de nuestros profes filósofos

Catalina
Publicado por Catalina

Descartes ¿filósofo de la duda o fanático de la verdad?

Seguro escuchaste hablar de Descartes como el filósofo de la duda. ¿Qué tan cierto es esto? Descartes decide dudar de todos sus conocimientos, es verdad, pero ¡ojo! a diferencia de los escépticos que se regocijaban en la duda y a través de la suspensión del juicio buscaban la ataraxia, a él no lo hacía feliz dudar. Descartes sólo duda para poner a prueba sus conocimientos, y nos dice que su anhelo es llegar a una ve...
Continuar leyendo »
Iván José
Publicado por Iván José

3 consejos para escribir un ensayo de filosofía

Puede que muchos de vosotros/as os hayáis encontrado con dificultades cuando el profesor de filosofía os ha pedido por primera vez que escribierais un ensayo filosófico o un ensayo sobre un tema de filosofía. Tener dificultades es completamente normal. Desde pequeños, a lo largo de toda nuestra educación se nos enseña que aprender consiste en estudiar unos contenidos y después reproducirlos de la forma más literal posible.  Pero cuando el ...
Continuar leyendo »
Ismael
Publicado por Ismael

Por qué la Filosofía es importante en nuestras vidas

1. Introducción Sería curioso el reto de ir preguntando a cualquier persona con la que se mantenga una conversación qué piensa de la Filosofía. Y lo sería porque es muy poco común que la Filosofía como tal aparezca como tema del que hablar en contextos comunes (me refiero a conversaciones desenfadadas típicas de una quedada de amigos en una cafetería, por ejemplo). Yo pregunto a los demás sobre este saber constantemente, y he visto que la amplia...
Continuar leyendo »
Victor
Publicado por Victor

La filosofía y la Historia en la Antigua Grecia

En la fundación de la filosofía se logró  separar el mito de la realidad generando una unión que cambiaría el transcurso de la historia. Este paso hacia el logos(razón) es esencial en el sentido que genera una conciencia de temporalidad al no verse sometido el pensador a los vaivenes de los dioses. Esta conciencia temporal se genera a partir de la noción de pertenencia al mundo desde un ámbito crítico y reflexivo, lo que genera un...
Continuar leyendo »
Giuliana
Publicado por Giuliana

René Descartes, padre de la racionalidad

René Descartes fue un filósofo y matemático francés, pionero en introducir las ideas del racionalismo en la modernidad. La historia del pensamiento filosófico occidental se inicia con la antigua filosofía griega, a esta le sigue el apogeo y la crisis de la escolástica en la Edad Media, para dar lugar a la revolución científica del Renacimiento en el siglo XVII. La revolución científica renacentista es la que preparó el escenario para las id...
Continuar leyendo »
Iván
Publicado por Iván

Introducción a la filosofía de Descartes

René Descartes (1596-1650) es considerado el padre de la filosofía moderna. Se caracterizó por no aceptar los cimientos metafísicos para el edificio de las ciencias puestos por sus predecesores. Su intento de llevar a cabo una reforma cultural se refleja en sus dos obras principales, el Discurso del método (1637) y las Meditaciones (1642), en las que trata de explicar el método sistemático de la “duda cartesiana”, que es como ha llegado a ser ll...
Continuar leyendo »
Juan Francisco
Publicado por Juan Francisco

Sobre el aprendizaje de la lógica en bachillerato

Mi objetivo en este artículo es reflexionar sobre el aprendizaje de la lógica proposicional y la situación a la que deben hacer frente los alumnos de primero de bachillerato       que ven esta rama de la filosofía por primera vez.  La lógica es la rama de la filosofía que trata de analizar la estructura de los razonamientos, es decir, si tiene sentido común la conclusión que nos presenta un argumento o no o si es posibl...
Continuar leyendo »
Juan Francisco
Publicado por Juan Francisco

Sobre el alumnado y profesorado de filosofía en pandemia

El objetivo de este artículo es presentar mi experiencia como profesor en la plataforma y las casuísticas que me he encontrado para reflexionar no tanto sobre el alumnado, sino sobre el papel y función del profesorado que actualmente imparte clases de filosofía en España. Tras llevar dando clases online       desde el inicio de la cuarentena, me he dado cuenta de que muchos profesores no tienen interés en dar clase ni en pre...
Continuar leyendo »
Iván
Publicado por Iván

Platón y la teoría de las ideas. La práctica de la virtud que hace crecer las alas

Platón (siglo V a. C., Atenas) ha sido sin duda uno de los filósofos más importantes de la historia de la filosofía de Occidente, tanto es así que Alfred North Whitehead diría que “toda la filosofía de Occidente se reduce a una serie de notas escritas al margen de las páginas de Platón”. Nos encontramos ante uno de los grandes titanes que ha puesto los fundamentos de nuestras instituciones sociales, del derecho y la política y que ha tenid...
Continuar leyendo »
Jesús
Publicado por Jesús

¿Cómo surge el conocimiento de acuerdo a Platón?

Como se sabe, Platón consideraba que aquello que llamamos realidad poseía dos dimensiones: lo inteligible y lo sensible. De acuerdo con el discípulo de Sócrates, la dimensión sensible solo es susceptible de ser captada por medio de los sentidos, mientras que la dimensión inteligible solo puede ser percibida a través del entendimiento.  En la dimensión sensible todo se cuentra en constante movimiento, y, por ello, no es susceptible de haber ...
Continuar leyendo »
Sebas
Publicado por Sebas

Profundizar en uno mismo requiere mucho valor

Anestesiar -define la Real Academia Española- es privar total o parcialmente de la sensibilidad por medio de la anestesia. Cuando recibimos ese “pinchazo” o “pastilla” (o el método que sea para lograr este fin), no sufrimos. El miedo a sufrir está implícito en el ser humano y forma parte de nuestra supervivencia. Hay riesgo. Hay miedo. Necesitamos estar anestesiados. No queremos sufrir. En los últimos 40 años (por poner un lapso de tiempo algo ...
Continuar leyendo »
Manuel
Publicado por Manuel

Sobre ignorar, escuchar y la importancia de lo heterogéneo

Sensu stupidus La estupidez insiste siempre; uno se daría cuenta de ello si no pensara siempre en sí mismo. La peste, Albert Camus Diferencia entre estupidez e ignorancia Solemos hablar de estupidez e ignorancia como si fuesen sinónimos, términos que podemos intercambiar dependiendo de si queremos, o no, tener algo de tacto al referimos a una persona o a una acción puntual que consideramos de pocas luces.  Asimismo, decimos: “¡sí, soy estú...
Continuar leyendo »
Juan Carlos
Publicado por Juan Carlos

Una acción es buena o es mala, un enfoque filosófico

La Moral de la conducta Las acciones pueden ser juzgadas por múltiples razones. Nosotros somos los que determinamos si una acción es buena o mala. Sin embargo, otro aspecto para juzgar una acción en particular se basa en si es buena o mala. La decisión de que una acción sea buena o mala depende de la intención de quien la realiza, mientras que si es correcta o incorrecta se establece en base a sus resultados. Cualquier acción que cause daño a m...
Continuar leyendo »
Adam
Publicado por Adam

La importancia de la filosofía más allá de las aulas

En estos útlimos días, en España hemos tenido notícia de que la asignatura de ética será retirada del curriculum de quarto curso de ESO. Esta notícia, sin duda, es muy triste. Y no lo es solo porqué a mi me lo parezca. El enseñamiento secundario obligatorio tiene la función de dar las herramientas necesarias a los adolescentes no solo para cuando llegue el momento de elegir qué hacer, si bachillerato o ciclo formativo, sino también para tomar cu...
Continuar leyendo »

Ver más articulos
© 2007 - 2023 Tusclases.com.ar Mapa web: Profesores particulares