• ¿Cómo integramos el estudio musical al ...

¿Cómo integramos el estudio musical al resto de nuestra vida?

A todxs nos gusta la música. Nos atraviesa en diferentes niveles sin importar si somos estudiantes, profesionales, u oyentes. Dicha realidad nos lleva a acompañar muchas actividades de nuestro día a día con música. Obviamente se pueden categorizar estas actividades (trabajo, estudio, diversión, meditación, etc) pero no pretendo ahondar en eso en este artículo. El asunto es: ¿cómo estudiamos música si la gran parte del tiempo la pasamos ocupadxs haciendo otra cosa?.

Lo más importante es definir qué queremos estudiar. Es imprescindible focalizarnxs en puntos particulares. Parece una obviedad la aclaración, pero en nuestra vida nos han inculcado imágenes de músicxs con perfiles que pueden distar mucho de la realidad, y pocas veces vemos los procesos que estxs músicxs han realizado. Puede haber personas con "talento natural", es cierto, pero la realidad es que la investigación facilitará mucho nuestro proceso de aprendizaje.

Ahora bien, la propuesta es la siguiente: Sabemos que la música se compone de tres elementos: melodía, armonía y ritmo. Para simplificar el ejemplo podemos imaginar que tomamos uno de esos elementos como centro de estudio. Nos convendría estudiar ritmo para poder crecer, ok. ¿Cuántos ritmos escuchamos a lo largo del día que no están dentro de una canción? pensamos ejemplos: nuestros pasos, las agujas del reloj (si todavía tenemos uno), el motor de un vehículo, los latidos del corazón, alguien hablando, una herramienta golpeando algo, etc.. Lxs invito a pensar ejemplos y comentarlos ;) es bueno ponernos creativxs y no pensar en abstracto sino dentro de nuestro día a día.

Si pasamos mucho tiempo dentro de la oficina, ¿hay algun elemento que produzca un ritmo constante? bueno, si lo hay, nos conviene aferrarnos a él en lugar de luchar en su contra. Probablemente dentro de tu oficina se escucha música (y puede gustarte como no), la propuesta es aferrarnos a ella y tomar lo que podamos a nuestro favor, digamos para nuestro ejemplo, su pulso.

Algo que generalmente subestimamos a la hora de aprender a ejecutar un instrumento es el canto o cualquier forma de emitir sonidos que no sean a através nuestro instrumento. La noción rítmica no deviene de la repetición casi automática de un movimiento sino de nuestra percepción.

Entonces si logramos hacer, supongamos, tresillos sobre una canción que suena de fondo, estamos mejorando nuestra noción rítmica, y después trasladarlo a la ejecución constará solamente de mover los músculos adecuados y coordinar con el pulso. Otro ejemplo sería mientras caminamos, tomar como pulso nuestros pasos y cantar figuras que estemos trabajando. Quintillos de negra, por ejemplo, sobre nuestros pasos, resultara díficil para más de unx.

Soy consciente que no es una fórmula mágica (como seguramente quisieramos :p), pero como dije antes, la investigación facilitará mucho nuestro proceso de aprendizaje. Se trata solamente de atender nuestro entorno y, como decía Bruce Lee "ser como el agua". Quien fluye, logra sus objetivos sin importar que tan poco tiempo dispongamos para estudiar. Y que más bello que fluir haciendo música?

Temas