¿En que tipo de empresas es bueno aprender a investir?

Sin lugar a dudas, cuando a las empresas les va bien es cuando hay que invertir en ellas. En otras palabras, siempre conviene invertir en empresas que vendan mucho y, si se puede, con mucho potencial de incluso mayres ventas.

Sin desmedro de los ítems que nombro, ese gran potencial o situaciòn estratègica no se vi ni en los RATIOS DE ENDEUDAMIENTO ni en los EPS (earnings per share), pero, otra vez, esta situación no les resta valor a esos indicadores sino que los ubica.

¿Quieres aprender a comprar y vender acciones correctamente?
En este caso, por ejemplo, estamos observando una recomendaciòn de compra de una determinada ACCIÔN que fue una mala recomendaciòn...

Quiero rescatar entonces algo que ese tipo de cocientes no pone claramente a la vista: las empresas no solamente buscan muchos ingresos y màximos beneficios sino que, y este es el punto, COMPITEN ENTRE SÌ. Esa competencia es por precios y cantidades y siempre en el marco de la oferta y la demanda. En ese sentido, mucho de la "última palabra" parece estar en manos del consumidor:

Es el consumidor el que identifica a dos productos como homogéneos o bien considera que son productos diferentes. Bajo la primera consideraciòn del consumidor en cuestiòn, aparece la competencia perfecta y, en el segundo caso, se evidencia una competencia IMPERFECTA.

¿Pero qué cosas concretas hacen a esa imperfección mercantil?

  1. La distribuciòn espacial de los compradores y de los vendedores: pueden coincidir o no.
  2. La configuración de imponderables personalistas como la decoraciòn del local o el modo de un local de tratar a los clientes, etcètera.
  3. Diferencias sutiles entre los bienes: un envase especial, el agregado de algùn producto, alguna diferencia en la aplicaciòn, etcètera.