• El túnel del tiempo: la forma de acerca...

El túnel del tiempo: la forma de acercarse a la Historia con los "millenials"

Los chicos y adolescentes de hoy ya han nacido en el tercer milenio. Esa será la realidad a la que nos tendremos que acostumbrar. Eso es un punto central desde el que hay que partir, no dejándonos llevar por las críticas nostálgicas de quienes cursaron la escuela secundaria en las décadas anteriores.

Esta dinámica es importante pensarla en el tiempo, pues todo cambia muy rápido y lo hará cada vez más. Y debemos estar atentos a esas modificaciones en nuestra sociedad, en la tecnología y principalmente en la esencia de nuestros estudiantes.

Entonces, en esta nueva sociedad en la que una diferencia de 10 años entre generación y generación ya está marcada por múltiples diferencias, encontrar mecanismos para impartir clases segmentadas según el rango etáreo parece cada vez más fundamental.

Pensemos en un adolescente. Al 2019, habrá nacido entre el 2000 y el 2007. La enorme mayoría veía computadoras, internet y celulares a su alrededor desde que tienen conciencia. Y mientras más jóvenes, menos ven una radio a la vieja usanza o un teléfono fijo. Y ninguno de ellos han conocido los valores de la sociedad anterior. Por lo tanto, no podemos exigir que el aprendizaje sea conforme a esos valores, o no podemos pretender que conozcan a un modo de vida que no les correspondía.

Por tanto, usar la metáfora de "la máquina del tiempo" o del "túnel del tiempo" me parece fundamental. La sociedad del 50: ¿cómo era? ¿usaba celular? ¿usaba televisión? ¿cómo se informaba de las noticias? ¿o a qué medios recurría? ¿los chicos pueden imaginarse cómo eran esos artefactos o hay que recurrír a fotos y videos?

¿cómo hablaba esa sociedad? ¿usaban nuestro vocabulario, SU vocabulario, el de nuestros estudiantes? ¿cómo se trataban? ¿cómo se vestían? ¿cómo era estar bien vestido y mal vestido? ¿cómo se transportaban de un lugar a otro? ¿quienes vivieron esa época? ¿nuestros padres? ¿o nuestros abuelos quizás? ¿ellos hablan, visten, se tratan igual a nosotros?

Esas preguntas hay que hacerse para desarrollar ese recurso...y hay que hacérsela también a ellos. Es importante acá empezar diciendo que una sociedad no es mejor o peor que otra, sino diferente. Que no eran más o menos inteligentes. Son como nosotros, pero viviendo otra época.

Y me parece clave, en esta nueva época, y en las que vendrán (ya dijimos que nuestra sociedad será cada vez más dinámica) indagar sobre nuestros estudiantes. Cómo visten, qué música escuchan, que léxico emplean. Con internet, no sólamente podemos hacerlo observándolos o hablando con ellos, sino que también podemos interiorizarnos a través de este medio. En este caso, la flexibilidad y la apertura de nuestra mente en cuanto a la conciencia de esa dinámica es clave.

No es la idea transformarnos en ellos, sino lograr transmitir ese mensaje que deseamos hacer llegar. Ya sea desde la historia o de otra disciplina.